14 junio 2021

Paloma - Fiat Ducato L2H2 - Instalación del techo II - El Friso (capítulo 1)


Bueno, pues "como decíamos ayer", después del rastrelado llega el momento de elegir el revestimiento que se convertirá en el techo de nuestra casa con ruedas.  

Que sepamos hay dos formas de hacerlo: o con paneles de madera cortados a la forma del techo o con friso.

Nosotros habíamos pensado en un principio en panelar con planchas de madera, pero desistimos por tres razones:  Es mucho más complicado, es más pesado y, una vez montado, luego hay que darle un acabado final. Sin embargo, el friso, es relativamente sencillo de instalar (bueno, para nosotros sencillo, sencillo, no hay nada), es ligero y tiene un acabado definitivo.

También hay una cuarta razón mucho más básica: habíamos visto la furgoneta de 57 en vivo y en directo y nos había enamorado.  Así que, sin más vueltas, queríamos uno igual "Me lo pido"

Tan igual, igual lo queríamos, que fuimos a comprarlo al mismo almacén de Plasencia, y en un descanso de nuestra tarea de rastrelado, nos acercamos a  visitar Maderas Girón.

Una de las cosas que destacan del friso de Girón con respecto al del Leroy Merlin, es que aquí el tamaño es de 3 metros por lama, frente a los 2,70 de los más largos del Leroy.  Eso significa que en una furgo L2 como Paloma, nos evita hacer cortes intermedios y estéticamente queda mejor. 

De acuerdo con lo que nos recomendaron compramos dos paquetes, cada uno con 10 lamas.  El cálculo fue correcto pues, tras la instalación, sólo nos sobraron 3.  El precio fue de 76,32€
 
Instalación del techo II - Friso
Maderas Girón. Almacén de Plasencia.

Por fin llegó el fin de semana en el que todo se alineaba para poder volver a la extremeña Vera a trabajar.  Además de muchas ganas de retomar el proyecto, teníamos la gran ilusión y el privilegio de contar con la ayuda y visita de Mercedes y 57... en realidad no podíamos estar más contentos.

Fue una semana dura y Gema y yo tuvimos que estirar mucho el tiempo y las fuerzas para que el viernes a las 7, más o menos, pudiéramos poner rumbo a Torremenga.  Llegamos tarde, descargamos la furgo, cenamos a deshoras y descansamos mal.  

Nos gusta muchísimo el campo y somos amantes y defensores de la naturaleza, pero Pepa se mueve por otros estímulos y estaba inquieta, no pasó buena noche y no dejó de  de moverse buscando un sitio que no encontraba, y por su parte, el gallo de mis cuñados, que nos odia (le encierran cada vez que vamos) decidió dedicarnos un concierto de kikirikís a pleno pulmón desde mucho antes de que llegara el alba.

Nos levantamos rotos y necesitamos dos cafés consecutivos para arrancar, uno solos y otro en la compañía de nuestros amigos.

Antes de empezar con Paloma visitamos a la ya homologada Furvi. la última vez que la vimos ya estaba básicamente acabada a falta de rematar, y si aquella vez nos gustó, esta vez nos enamoró del todo. Parece mentira que este tío no se dedique profesionalmente a esto.   57 sigue insistiendo en que aun le quedan muchas cosas pendientes pero por más que nos las señalaba nosotros las seguíamos sin ver y sólo podíamos babear.

Volvamos al tajo:

Empezamos desmontando de nuevo la claraboya y las conexiones eléctricas de su rotor.

Instalación del techo II - Friso

Continuamos quitando el rastrel frontal para poder acceder al travesaño sobre el altillo y cubrirlo con kaiflex; el resto los traíamos ya cubiertos desde Madrid.  

No puede quedar nada de chapa a la vista si queremos limitar al máximo los puentes térmicos y construir la barrera de vapor que evite las condensaciones que nos acaben pudriendo la madera.

Instalación del techo II - Friso
57 colocando la tira de kaiflex de 3 milímetros que cubrirá por completo el travesaño del altillo

Antes he dicho que 57 nos ayudó con el friso... es una pequeña mentira, la primera tira, la más difícil, la puso él y yo fui quien ayudo en lo que pudo.

Esta tira es la más importante y en la que más decisiones hay que tomar:  la básica es, hasta donde queremos que llegue el techo por su parte ancha y la siguiente es como sujetamos el extremo de la lama que llega al altillo y queda fuera del rastrel.

La primera la decidí yo con su beneplácito y la segunda la resolvió 57 sacándose un as de la manga.  

De un recorte de madera de rastrel cortó una pieza  que atornilló sobre el rastrel del altillo, de manera que esta pieza  sobresaliese del mismo unos tres centímetros por su lado derecho (el lado más cercano a la primera lama del friso)  y con otro recorte de la misma madera , atornillado y pegado al anterior "prolongó" el rastrel hacia la zona de apoyo de la primera lama.  

De esta manera tan sencilla pero que a mi no se me hubiera ocurrido en esta vida, ya tenemos donde apoyar el rastrel y atornillar las grapas que lo sujetan.

Instalación del techo II - Friso
Apaño para dar apoyo a la primera lama de friso en la zona junto al altillo.

Estas son las grapas que usamos. Las compramos en el Leroy Merlin. La caja incluye clavos para sujetar las grapas, pero en una furgo es mejor usar tornillos, nosotros compramos una caja de tornillos de madera de 3x12.

Instalación del techo II - Friso
Grapas lambris para frisos. Las compramos en Leroy Merlin, aquí tienes el enlace.

Otro paso previo a la colocación del friso es tratar el reverso y los cantos de las lamas con un producto que proteja la madera de las carcomas y los hongos.  Nosotros compramos Xylamon, lo compramos en el Leroy pero cuando se nos acabó ya no lo vendían y por las prisas compramos uno similar de la marca Xylazel.  He visto que el Xylamon lo venden en Amazon, este es el enlace. Cuesta 16,96€ el bote de medio litro (Cunde bastante).

Instalación del techo II - Friso

Bajo estas líneas, la primera lama de friso colocada.  Ahora se trata de ir cortando el resto a la longitud que hemos marcado sobre el altillo.


Instalación del techo II - Friso

Las grapas impiden que la primera lama tenga movimiento hacia la izquierda (sentido de marcha), pero tiende a salirse por la derecha así que, muy disimuladamente, colocamos un tornillo que la fijó al rastrel central.

Instalación del techo II - Friso
La segunda lama fue mucho más fácil de poner

Íbamos por la tercera lama cuando nos dimos cuenta que nos habíamos dejado puesta la luz de cortesía de la caja de carga. Después de un pequeño debate decidimos demontarlo todo y volver a montar.

57 no tiene fotos propias en su hilo de furgovw, así que, siguiendo su política Mercedes y él aparecen aquí con la cara distorsionada. En la foto inferior ambos miran al plafón que nos hemos olvidado quitar, seguro que están pensando "Hoy no terminamos ni para la cena"

Instalación del techo II - Friso

A medida que avanzábamos, terminábamos de decidir el lugar exacto de los puntos de luz.  Elegido el punto lo protegíamos y marcábamos con cinta de carrocero y cortamos con la broca de corona más aproximada. 

Como nos olvidamos la Dremel en casa, y sólo disponíamos de una escofina, una vez hecho el agujero, nos tocaba desmontar esa lama y lijar con la escofina hasta que el aplique entrase a presión.

Instalación del techo II - Friso

En la siguiente foto se aprecia la lama del friso  con las luces encastradas

Instalación del techo II - Friso

Aquí se ve mejor

Instalación del techo II - Friso

Montada la siguiente lama, hubo que cruzar los dedos para hacer el agujero para el altavoz trasero, de 120 milímetros de diámetro. El agujero abarca dos lamas con sus correspondientes labios y hendiduras. Sufrimos un poco pero salió bien.

Instalación del techo II - Friso

Enlaces y precios

Una paradita para ubicar productos y enlaces, por si es de interés.

Los focos son de Dream Lightning, nos gustaron por su sencillez. Éste es enlace de Amazon. Nos costaron 41€

En la foto inferior, la corona de 120 milímetros montada en el taladro y apoyada sobre la caja de los altavoces. La compramos en también en Amazon, éste es el enlace. Nos costó 19,29 €

Los altavoces son los Alpine SPG 13C2 con una potencia RMS de 50w. Prometen mucho Rock and Roll. Son, como no,  de Amazon y los elegimos además de por la calidad y la potencia,  porque tienen un fondo de 4,3 centímetros que nos cabe en el techo. Este es el enlace. Nos costaron 39,95€

Instalación del techo II - Friso


Entre lama y lama llegó la hora de tomar una cervecita y comer.  Mercedes nos había cocinada una empanada muy camperizada.

Instalación del techo II - Friso

Después de comer y un poco de tertulia nos retiramos a echarnos una muy necesaria siesta, 57 fue el único que se resistió al "camino de la cama" que dirían los Siniestro Total.  El tío tiene tanta energía que no la necesita, y a mi me queda tampoca que, o me la echaba o me convertía en estatua de sal.

Después del café de las 5, volvimos al tajo.

Instalación del techo II - Friso


Así quedó la cosa cuando decidimos dar por terminada la sesión camperizadora del sábado. La verdad es que estábamos muy contentos y el cambio que se iba apreciando era espectacular.


Instalación del techo II - Friso

El domingo ya solos, avanzamos tres lamas más y terminamos los recortes de la parte delantera de la claraboya. También aprovechamos para ensanchar el marco de la claraboya del baño que necesitaba un poco más de apoyo para las lamas del friso.


Instalación del techo II - Friso


Para el pegado del suplemento del marco usamos masilla Collak Tot-MS 20 para pegado y sellado de, por ejemplo, claraboyas.  La descubrimos en Lulukabaraka y luego resultó que se vende bastante más barata en tiendas de fontanería.  Nosotros la compramos en Saneamientos Pereda en el almacén que tienen en el barrio de Oporto.

Y esto es todo.  Estábamos molidos, nos quedaba un relativamente largo camino de vuelta, y teníamos que recoger todo y dejar la casa tal y como nos la encontramos.


20 mayo 2021

Paloma - Fiat Ducato L2H2 - Instalación de techo I - Rastrelado

 Espacio a rastrelar

Partimos del techo con las claraboyas ya instaladas y el kaiflex pegado a falta de cubrir los travesaños y rematar las pequeñas faltas.  Esa parte la dejamos para cuando tengamos todo los rastreles cortados y preinstalados.





En esta foto se aprecia el kaiflex de la parte trasera de la claraboya quitado.  El objeto es ampliar el marco para dar mejor apoyo al futuro friso.

Aquí una visión de la parte trasera. Nos hará falta añadir un  "falso travesaño" para poder apoyar el primer rastrel.

Material.  

De un tablero de contrachapado fenólico de abedul de 250x125x09 comprado en el Aki-Leroy Merlin,  sacamos los rastreles.  Del Leroy nos llevamos cinco cortados longitudinalmente a una anchura de 8 centímetros.  El resto de cortes y de medidas las preparamos nosotros.


Como no queremos atornillar nada directamente a la chapa, utilizamos remaches roscados que insertamos en los agujeros que traen las vigas del techo.

Este fue el primer travesaño y rastrel que preparamos, aquí usamos remaches M6, pero nos dimos cuenta que era más operativo hacerlo con remaches M5 que fue los que pusimos en el resto del techo.


Una vez puestos los remaches roscados, roscamos en ellos trocitos de varilla roscada de la métrica correspondiente; que previamente habíamos cortado y sacado punta con una radial.

Este es el único remache para el que tuvimos que taladrar la viga de la furgo, por eso la pintura galvanizada gris que lo rodea.

Presentamos el rastrel cortado a la medida y lo golpeamos con un martillo contra los punzones de varilla roscada.

Nos aseguramos con una escuadra que las marcas quedan en el centro del rastrel.  Si no fuese así, desplazamos la marca por la escuadra hasta el centro.

Taladramos las marcas, abocardamos y, con tornillos de la métrica correspondiente, en este caso M6 con la cabeza cónica, los atornillamos de tal manera que las cabezas queden enrasadas con el rastrel.

Después de una tarde de trabajo ya tenemos los tres rastreles centrales preparados.  El punto final a la jornada camperizadora lo puso la lluvia.

Necesitamos un rastrel en la parte trasera.  En este caso no tenemos travesaño donde atornillarlo. Nuestra solución fue pegar al techo trozos de listón del ancho adecuado, para que quedasen a la altura de las vigas de la furgo y, sobre ellos, atornillamos el rastrel, en este caso con tornillos de madera.


Los listones están pegados con el mismo adhesivo-sellador de polímero que utilizamos para pegar las claraboyas el Collak Tot Ms20.

Antes del pegado, y como soy un desastre con el tema del pegamento, protegimos todos los alrededores de la zona de pegado con cinta de carrocero. 


En la foto que puedes ver bajo estas líneas, ya se encuentra el rastrel atornillado a los listones.


El marco de la claraboya delantera nos quedaba algo alto respecto a las vigas de la furgo.  Así que compramos un tablero de contrachapado de 3 milímetros, lo cortamos a la medida y lo pegamos sobre el marco de la claraboya.

Para asegurarnos de que no se descolgara durante el proceso de secado, metimos también unos clavos de 10 milímetros.

A cotinuación lo vemos pegado y clavado.

Una vez seco, protegimos la madera con Xylamon, para evitar hongos, carcomas y demás.

Ya podemos rastrelar el travesaño de la cabina.  Igual que en el resto, embutimos remaches roscados M5.  roscamos trocitos de varilla cortados y afilados con radial.

Presentamos el rastrel y lo marcamos golpeando con un martillo.  Nos aseguramos de que las marcas quedan en el centro del rastrel y si no las corregimos con la escuadra.

Taladramos el rastrel y comprobamos que los agujeros cuadran.

Atornillamos con los tornillos de métrica 5 y cabeza cónica o avellanada.

Este rastrel lo hemos hecho especialmente ancho y con una solapa que se apoya en el marco de la claraboya.  Así que atornillamos la solpa al marco, pero esta vez tornillos de madera.

El motivo de que el rastrel lo hayamos sobredimensionado, es porque va a servir tanto para apoyar el friso como para atornillar el panel que hará de "pared" del altillo.


Además de los rastreles transversales, necesitamos uno longitudinal que permita un punto de anclaje para las futuras paredes del baño-ducha.

En la foto inferior vemos, marcados en rojo, por donde irá el futuro rastrel.

Cortamos el rastrel a la medida longitudinal que nos interesa y empezamos con la operación de fresado.

 La idea es no cortar ni los rastreles transversales ni el longitudinal sino cajearlos para hacer un conjunto unido lo más robusto posible. Para ello rebajamos en la unión del longitudinal con los transversales 5 de los 9 milímetros de grosor.  

La madera utilizada es contrachapado fenólico de abedul.  Es muy dura y resistente, no creo que esto se pudiera hacer con una madera blanda.

No soy un especialista en fresado pero para pequeñas cosas me apaño bien aunque a mi manera.  

Con el disco de copiado instalado en la fresadora y dos tablillas de 3 milímetros de ancho separadas de la zona a fresar por otros tres milímetros, sólo tenemos que iniciar el fresado más o menos en el centro y arrastrar la muela hasta que el disco de copiado haga tope con las tablillas. 

Las tablillas están clavadas al rastrel con puntas de 10 milímetros.

Con los límites laterales establecidos por las tablillas ya sólo queda vaciar el interior desplazando la fresadora de un lado a otro.

En la foto bajo estás líneas puede verse el resultado. Si os fijáis bien los límites en rojo marcan la zona a fresar y pegado a esas líneas hay otras dos marcadas con lápiz separadas 3 milímetros, que es la distancia entre el disco copiador y la muela de la fresadora.



Uno a uno y con la ayuda inestimable de la gatita Nikoleta, vamos cajeando los rastreles.

Cajeados los rastreles transversales y el longitudinal los presentamos y lijamos hasta que el acople es perfecto.  


Cuando todo encaja bien atornillamos uno a otro. Más adelante, además de atornillados irán pegados, para lograr la máxima firmeza de la estructura.



Vista completa del rastrel longitudinal hacia la parte delantera


Otra vista completa más, esta vez hacia la parte trasera.


Una vez instalado todo el rastrelado devolvemos a su sitio,  para el viaje, la parte inferior de la claraboya.   En esa posición, 13 milímetros más baja de lo que estaba antes del viaje, las aspas del rotor rozan en la junta de goma que hace de sello con el exterior. Suponemos que al bajar otro centímetro al añadir el friso, el problema quedará solucionado.



Hasta aquí tres días de trabajo, de pensar, de planear y de ejecutar. No estuvimos solos, toda una familia gatuna compuesta por Mami, Ernesto y Nikoleta nos acompañaron y se ocuparon de que no nos sintiésemos sólos en ningún momento

Nikoleta buscando refugio en una de nuestras bolsas de material

Aquí Ernesto es el que "okupa" una de nuestras cajas mientras Mami supervisa la operación.

Por las tardes, antes de cenar, salíamos a pasear acompañados por otra ilustre residente, pero de raza canina.



Una vez rastrelado y terminado de poner el kaiflex, el siguiente paso es poner el friso, pero esa será otra historia.





Fiat Ducato L2H2 - 2016 - Instalación de depósito de aguas limpias sobre paso de rueda - Capítulo IV - Panelado, instalación de fontanería y conexiones eléctricas.

Este capítulo de Historia de una Camperización viene de aquí: Instalación de depósito de aguas limpias sobre paso de rueda - Capítulo III ...